Fases del proceso
Para el desarrollo de este proceso se establecen las siguientes fases:
1.- Difusión y mapeo de agentes para establecer alianzas.
2.- Desarrollo de las sesiones de trabajo de los Foros Locales.
3- Evaluación de los Foros y Encuentro Final de Resultados
Sesiones del foro
• Presentación de participantes.
• Información sobre el proceso. Fijar objetivos concretos del Foro.
• Aproximación a la situación del entorno
• Establecer necesidades y compromisos para la de recopilación de información, de cara a desarrollar un análisis más profundo.
Ayuntamiento: aportar la documentación o informes disponibles que tengan relación con la movilidad o con los entornos escolares (planeamiento, PMUS, proyectos…), realizar el Checklist para la auditoría básica, …
Centros: realizar las encuestas STARS, aportar información sobre las rutas que se realicen con transporte escolar, identificar las “arañas de movilidad” (determinar la procedencia de los escolares), realizar la Encuesta cartográfica,…
Otros agentes: informes o propuestas que hubieran realizado, realizar la Encuesta cartográfica “¿Qué veo yendo al cole?”, …
• Fijar próxima sesión
Herramientas de recopilación de información:
- Encuesta STARS que aportará información sobre los hábitos de movilidad escolar.
- Encuesta cartográfica, basada en la aplicación EMapic, herramienta para encuestas con base cartográfica.
- Posibilitará que cualquier persona pueda geolocalizar situaciones que supongan inseguridad en los entornos o recorridos hasta los centros escolares.
- Checklist para la auditoría básica, que comprobará el estado de los elementos viales de los Entornos y Caminos Escolares en un radio de alrededor de 1 km de diámetro alrededor del centro.
• Puesta en común del proceso de recopilación de información para el análisis del entorno e inventario de infraestructuras.
- Presentación de datos de la Encuesta STARS
- Presentación de resultados de la Encuesta cartográfica
- Presentación de resultados del Checklist para la auditoría básica
• Identificación de problemas y puntos conflictivos (puede realizarse una visita in situ a las ubicaciones de esos lugares)
• Valoración inicial sobre las condiciones mínimas para la definición de caminos escolares seguros (a pie, en ciclos o en vehículos de movilidad personal)
• Trabajo a realizar en la siguiente sesión. Fijamos lugar, fecha y hora.
• Identificación de los itinerarios seguros a proponer;
- Cumplen los criterios para un itinerario seguro
- Necesidades de mejora y temporalización de estas
- Necesidades “vitales, importantes o deseables”
- Pueden resolverse en el “corto, medio y largo plazo”
- Recorridos eficientes con los que, si se promoviera su uso a pie, permitiría la disminución de vehículos en los entornos, descongestionarían calles o intersecciones…
• Propuestas definitivas
• Formas para la devolución de resultados y su información pública.
• Distribución de compromisos y responsabilidades.
• Temporalización del seguimiento y continuidad
• Evaluación del proceso y de los resultados;
• Seguimiento del cumplimiento del desarrollo de las acciones propuestas;
• Revisión de las acciones de mejora ya realizadas (esta podría ser más de una sesión, en función del calendario de ejecución o desarrollo de acciones)
Resultados
- Identificación de las principales “rutas escolares” existentes.
- Determinar la existencia, o no, de condiciones para la definición de caminos escolares seguros (a pie y ciclistas). Al menos 1 itinerario por centro, aunque lo ideal sería que fueran más.
- Propuestas de mejora en el itinerario y en el entorno del centro escolar.
- Fórmulas de comunicación sobre los resultados (a familias, comerciantes y asociaciones locales)
- Identificación de actores para resolver las diferentes mejoras
Los resultados se transforman en solicitudes de intervención que se trasladarán a los responsables políticos como propuestas de mejora.